6/1/09

Los deseos de la Comisión y sus dilemas



Hoy me ha llegado el "newsletter" del Parlamento Europeo, comunicando oficialmente la convocatoria de elecciones al citado organismo. Sorprende el optimismo que desprende dicho escrito. Por su interés lo transcribo:
"Los españoles podrán elegir el 7 de junio de 2009 a sus representantes en la Euro cámara. Al principio de la legislatura 2009-2014 se aplicará el Tratado de Niza, de forma que el Parlamento Europeo contará con 736 diputados, de los que 50 serán españoles. Una vez que entre en vigor el Tratado de Lisboa, habrá 4 parlamentarios españoles más y un total de 754 procedentes de los 27 Estados miembros. En la legislatura actual (2004-2009), España cuenta con 54 eurodiputados.En el Consejo Europeo de los días 11 y 12 de diciembre, los Jefes de Estado y de Gobierno de los 27 países de la UE decidieron que si el Tratado de Lisboa entra en vigor después de las elecciones de 2009, se incrementará el número de eurodiputados, que pasará a ser de 736 a 754 hasta el final de la legislatura. Según las conclusiones de la Cumbre, el objetivo es que esta modificación se aplique durante el año 2010. Una vez que el Tratado de Lisboa entre en vigor, España pasará de 50 a 54 eurodiputados. Hay otros 11 países que se encuentran en una situación similar. Por ejemplo, el Reino Unido pasará de tener 72 parlamentarios a 73, Francia de 72 a 74, Polonia de 50 a 51 y Países Bajos de 25 a 26. Los demás Estados que verán incrementado su número de diputados son: Suecia, Austria, Bulgaria, Irlanda, Letonia, Eslovenia y Malta. En el caso de Alemania, el Tratado de Lisboa establece que tendrá 96 diputados (tres menos que en Niza). No obstante, se mantendrán los 99 hasta el final de la legislatura."

2010, Tratado de Lisboa. Ahí son nada los deseos de la Comisión. Ello pasaría por hacer rectificar a los irlandeses de algo que libre y democráticamente eligieron hace meses, un año escaso. No tan sólo a los irlandeses, sino muy probablemente se debería contentar muchas otras voces críticas con Lisboa. No es la misma Europa la que firmó el Tratado que la lucha ahora contra la crisis económica, vienen a decir dichos ciudadanos. Lo primero es lo primero y después ya veremos.

Puede que dicho razonamiento sea muy simplista. Pero cala hondo en las capas más desfavorecidas de la sociedad europea. Que, - a veces parece que la Comisión no lo sabe - es a la cual va dirigida Lisboa. En teoría. El rechazo generalizado al Espacio de Estudios Europeo o Plan de Bolonia es un botón de muestra de lo mal que está vendiendo la UE su producto. Como dijo Lord Giddens hace unas semanas en Mallorca, la Unión tiene un problema de marketing. No se sabe vender, no llega al ciudadano como debería. Y eso a veces puede provocar rechazo, cuando no incomprensión.

Porque incomprensible es para el ciudadano que está en peligro de perder su empleo ver como el Parlamento Europeo se gasta más de 200 millones de euros al año en mudarse una y otra vez de una sede a otra. De Bruselas a Estrasburgo. O como la Secretaría General de dicho organismo no está en ninguno de los dos sitios, sino en Luxemburgo.

Por no decir que para el común de los mortales es muy extraño ver como una institución es presidida semestralmente y no cuatrianualmente como sería deseable, con el lógico "décalaige" entre proyectos comunitarios, muchos de ellos inconclusos por la evidente falta de tiempo.

La Comisión debería reflexionar largamente si Irlanda vuelve a decir no. O - como podría acontecer - los británicos eligen como Primer Ministro al aspirante conservador, David Cameron.

Entonces ya no será cuestión de un Tratado. Ni de dos. Entonces lo que la Comisión deberá plantearse es si quiere seguir siendo un organismo con vocación transnacional - como había ido siendo hasta la macro ampliación del 2004 - o se convierte en uno de los muchos foros internacionales existentes en el mundo, donde los mandatarios van a sus sesiones plenarias, recitan un discurso cargado de buenas intenciones y vuelven a su país sin ningún acuerdo destacable.

Porque la UE corre el serio riesgo de convertirse en una ONU europea, perdiendo todo el espíritu fundacional según la cual fue creada. Las ampliaciones y sus criterios deberían ser revisados : probablemente los Criterios de Copenaghe - 1993 - ya no sean tan válidos en la Europa del 2009.

El otro dilema que debería plantearse la UE es si debe seguir ampliándose o no: no es lo mismo admitir economías capitalistas con decenios de libre mercado a sus espaldas - Austria, Finlandia y Suecia, la ampliación de 1995 -que no recientes dictaduras comunistas con una economía lastrada por años de planificación económica y una productividad escasa por parte de sus trabajadores, habituados al papel protector de Papá Estado.

El tercer dilema que a mi juicio debería resolver la Comisión es el de los límites de Europa. Qué podríamos entender por Europa y lo que bajo ningún concepto podríamos aceptar. Si bien por Norte, Sur y Oeste las cosas están meridianamente claras , no se puede decir lo mismo en el Este. Aquí la UE deberá decidir qué hacer con Ucrania y con Turquía. Y si bien desde un punto de vista geográfico ambas podrían ser consideradas Europa (si aceptamos el clásico límite de ésta en los Urales y en el Bósforo ), no está tan claro si su aceptación política acarrearía a Bruselas más problemas que ventajas.

Porque callar ante determinados desmanes - caso turco - o tener que soportar la incesante presión del vecino ruso en el caso ucraniano no creo yo que esté al alcance de la Comisión. Ni desde el punto de vista político ni desde el económico. Otra cosa muy diferente sería aceptar dichos países en la zona euro sin estar integrados en la organización política.Pero esa hipótesis no está demandada ni contemplada por los solicitantes, aunque de entrada sería la más razonable: se trata de dos inmensos países, con unas problemáticas muy alejadas a lo que Bruselas está acostumbrada a bregar.

Y una clase política con un concepto muy laxo de dos palabras fundamentales en Occidente: Democracia e Integridad.

Muchas gracias.

6/12/08

Maastricht: diecisiete años después

Jóvenes parisinos celebrando el "sí" a Maastricht


Tras la crisis monetaria y financiera surgida este verano, - y sobre todo tras las medidas adoptadas por los diferentes países de la Unión Europea - muchos politólogos se han preguntado qué queda del espíritu de Maastricht. Diecisete años después. tiempo en teoría más que suficiente como para haber encontrado y engrasado fórmulas y mecanismos auténticamente eficaces frente a cualquier contingencia económica que pudiera afectar a la Unión Europea.

No en vano la respuesta comunitaria no lo fue tanto - de hecho aún no lo es a día de hoy - y los acontecimientos han demostrado que la actual desunión europea dista mucho de ser la mejor garantía en caso de crisis o catástrofe, tal como es el caso que nos ocupa. Por poner un ejemplo no ha sido hasta Diciembre que el parlamento Europeo ha trasladado una propuesta de resolución sobre cómo deberían actuar los Estados miembros ante la posible insolvencia de los bancos europeos.
Ello ha puesto de relieve que lo que una reciente encuesta en diez países diferentes demostraba, que Europa en general no es percibida como una potencia a tener en cuenta en el futuro panorama internacional ni por los propios europeos ni ya digamos por los chinos, japoneses, rusos o norteamericanos. Para ellos, Europa estará en el 2020 tan dividida como ahora, y por tanto débil ante cualquier contingencia internacional. Si hubieran estado esperando los ciudadanos europeos una respuesta común contra la crisis hasta hoy , muchos de ellos habrían podido perder todos sus ahorros. No es de extrañar pues que la desconfianza planee sobre la Unión, sus mecanismos de control, su complicado engranaje político y, sobretodo, sus continuos cambios de Cartas Magnas.
Por ello bastantes analistas se acuerdan ahora de Maastricht, considerado por todos como el primer gran paso para la unión efectiva de Europa a nivel política, económica y monetaria. Pero antes hagamos un poco de historia: Maastricht es, básicamente, el resultado de diversos factores que facilitaron a Jacques Delors la tarea de elaborar un acuerdo fundacional europeo. A nivel externo, el hundimiento del comunismo en Europa del Este y la perspectiva de la reunificación alemana dieron lugar al compromiso de reforzar la posición internacional de la Comunidad. A nivel interno, los Estados miembros deseaban prolongar los progresos realizados por el Acta Única Europea a través de otras reformas.
Estos elementos condujeron a la convocatoria de dos Conferencias Intergubernamentales, una para la UEM y otra para la unión política. El Consejo Europeo de Hannover de 27 y 28 de junio de 1988 confió a un grupo de expertos presidido por Delors la tarea de preparar un informe que proponía las etapas concretas que llevarían a la unión económica. El Consejo Europeo de Dublín de 28 de abril de 1990, sobre la base de un memorándum belga sobre la reactivación institucional y de una iniciativa franco alemana que instaba a los Estados miembros a estudiar la aceleración de la construcción política de Europa, decidió examinar la necesidad de modificar el Tratado CE para progresar en la vía de la integración europea.
Finalmente, fue en el Consejo Europeo de Roma de 14 y 15 de diciembre de 1990, donde se lanzaron las dos Conferencias Intergubernamentales. Un año después, sus trabajos dieron lugar a la Cumbre de Maastricht de 9 y 10 de diciembre de 1991.
No obstante, lo que muchos se preguntan a día de hoy es si los objetivos fundacionales de Maastricht se ha cumplido o no. Estos eran los siguientes:
· refuerzo de la legitimidad democrática de las instituciones,
· mejora de la eficacia de las instituciones,
· instauración de una unión económica y monetaria,
· desarrollo de la dimensión social de la Comunidad,
· institución de una política exterior y de seguridad común.

Si bien parece que la legitimidad democrática, la instauración económica y monetaria y el desarrollo de la dimensión social de la Comunidad se han acabado cumpliendo de la manera esperada, no se puede decir lo mismo de la mejora de las instituciones y, sobretodo, de la institución de la PESC o Política Común de Exterior y Seguridad.
Efectivamente las instituciones comunitarias han seguido adoleciendo de una cierta elefantiasis estructural, agravada con la entrada de cada nuevo estado miembro, el cual ha querido su cuota de poder , la instauración de su idioma como comunitario una silla en la Comisión. Ello ha suscitado no pocos enfrentamientos internos y no menos graves parálisis institucionales : la discusión del Tratado de Niza no fue un ejemplo muy edificante de unión y diálogo entre Gobiernos que se decían unidos, desde luego. La persecución del consenso absoluto ha paralizado los más importantes asuntos comunitarios, tales como la consecución de la Constitución Europea - abortada tras las negativas francesa y holandesa - o su sucedáneo, el Tratado de Lisboa, en suspenso hoy en día por en "No" irlandés.
Dicha desunión ha sido aprovechada - y en algunos casos fomentada - por terceras potencias, deseosas de ver una Europa permanente en deascuerdo para favorecer así sus empresas o primando los tratados bilaterales particulares con diversos Estados miembros de la Unión. El caso más representativo fue el de los EE.UU. de George W. Bush con la España de José Mª Aznar, el cual influyó negativamente en el correcto desarrollo de las diferentes "cumbres" preparatorias para sancionar el Tratado de Niza.
Como botón de muestra de este alambicamiento tan propio de la política europea, podríamos fijarnos en la propia estructura formal de Maastricht. Según algunos constitucionalistas europeos, presenta una estructura demasiado compleja. Tras el Preámbulo siguen siete títulos. El Título I contiene las disposiciones comunes a las Comunidades, a la política exterior común y a la cooperación judicial. El Título II contiene las disposiciones que modifican el Tratado CEE y los Títulos III y IV modifican los Tratados CECA y EURATOM respectivamente. El título V introduce las disposiciones relativas a la política exterior y de seguridad común (PESC). El Título VI contiene las disposiciones sobre cooperación en los ámbitos de Justicia y Asuntos de Interior (JAI). Las disposiciones finales están recogidas en el Título VII.

Circulaba un chiste por la Bruselas de finales de los 90 según el cual Maastricht fue escrito por un alemán, corregido por un francés y traducido por un español. Bromas aparte, fue un texto muy discutido en su momento y acusado de servir a ciertas potencias europeas - Francia, Alemania - en detrimento de otras - España e Italia . A pesar de que el Principio de Subsidiariedad se cuenta entre sus valores principales.
No obstante, si partimos de la base que Maastricht es la clave para explicar la Política Exterior y de Seguridad Común europea, la cooperación policial y judicial y el aumento de poder del Parlamento europeo, deberíamos concluir que si bien en lo segundo se ha avanzado mucho y podría ser un modelo a seguir en cuanto a persecución del crimen organizado, no se puede decir lo mismo de lo primero. De hecho, el primer hándicap para algunos observadores es que estén centralizadas en la misma dirección. La Política de Defensa - esto es, lo que se esconde bajo el eufemismo de Seguridad Común - debería estar dirigida por una persona que no fuera la misma que la que llevara la Política Exterior. Llegados a este punto también nos deberíamos preguntar hacia dónde va la UEO, el teórico ejército europeo. Y el sentido que tiene si todos o casi todos sus miembros lo son a la vez de la OTAN. Es decir, lo que Europa debería clarificar en un futuro es el papel que debería jugar su ejército en el panorama internacional. Mejor dicho, lo que debería decir Europa es si quiere que sus Fuerzas Armadas jueguen algún papel en el futuro.
Lo mismo puede decirse de su Política Exterior: si bien la independencia de los Estados miembros es sagrada, no deberían darse casos como los de tener países que hacen exactamente lo contrario lo que Bruselas y su Comisión ordena o recomienda en asuntos tan delicados como los de la política Antiterrorista o la propia guerra de Irak. Es poco aconsejable y da una cierta imagen de debilidad. Debilidad que es captada y aprovechada sin ningúm miramiento por países como China, capaces de anular una cita con el Presidente de turno de la UE porque éste se había reunido en un acto protocolario organizado por el Parlamento Europeo con el Dalai Lama tres semanas antes. La respuesta de la UE aún está por llegar.
¿Debemos entonces concluir que Maastricht no ha sido todo lo útil que se esperaba puesto que bastantes objetivos no han sido cumplidos o tan sólo lo han sido en parte? No,en absoluto. Este Tratado ciertamente tenía unas expectativas - quizás demasiadas - muy elevadas, y parte de ellas se han cumplido. Tan sólo la consecución de una Unión Económica y Monetaria - UEM - digna de tal nombre ya ha valido la pena. A pesar de que ha costado mucho implantarlo, el euro es la segunda moneda de referencia en el mundo, y su cotización supera ampliamente a la divisa norteamericana.
No obstante harían bien los Estados miembros en revisar el protocolo de la citada UEM en tiempos de crisis: el espectáculo ofrecido este otoño de maratonianas reuniones mientras las bolsas caían en picado no ha sido muy alentador para la imagen europea. Al final , han tenido que ser las recetas de un miembro que no está en la zona euro - Gran Bretaña - las que se se han acabado adoptando como únicas, no por ser las más queridas por la Comunidad, sino por ser sencillamente las más eficientes.
Así pues entramos en una etapa crucial para validar los avances de Maastricht - Protocolo Social,Ciudadanía, Subsidiariedad, UEM, AJI - y volver a articular o reglamentar de una manera más funcional lo que se ha comprobado que no acaba de arrancar ( PESC, funcionamiento del Parlamento ,UEO,Constitución Europea)….
Por ello la actitud de los partidos es fundamental. Definitiva. Por tanto que éstos afronten estas Elecciones al Parlamento Europeo con ánimo y la mayor profesionalidad posible será una prueba de fuego para la supervivencia o no del proyecto común europeo.
Bernat Jofre i Bonet
bernatjofreibonet@yahoo.es

1/12/08

Diez años de euro, un balance


Aquí tienen un resumen del balance que hicieron los Eurodiputados de los años del funcionamiento del euro como moneda única europea. Como se ve, luces y sombras...Pero seamos optimistas: tan sólo llevamos 10 años con la divisa.

Les he enrojecido el texto más relevante, pero queda en mi duda una pregunta: ¿ cuándo se escribió el documento? Porque si se escribió después del inicio de la tormenta financiera de este verano, pedir los criterios de Maastricht a día de hoy es un tanto chocante, pues casi ninguna economía de la UE va a cumplir tales requisitos durante el 2009 y, probablemente, parte del 2010.


La Eurocámara aprobó el martes un informe que hace balance de los diez primeros años de la Unión Económica Monetaria (UEM) y presenta los retos para el futuro.

Los eurodiputados recalcan la necesidad de aumentar el peso internacional de la Unión a través de un escaño único en las instituciones y foros financieros internacionales. Además, instan al Banco Central Europeo a adoptar un régimen de objetivos de inflación directa.El Parlamento Europeo ve fundamental favorecer la función internacional del euro, y recuerda que para aumentar el peso económico de la Unión es necesario establecer posiciones comunes y consolidar la representación a través de un escaño único en las instituciones y foros financieros internacionales . Los diputados lamentan que pese al creciente papel del euro en el mundo, la importancia de la zona euro en asuntos financieros y monetarios internacionales apenas haya crecido. Además, respaldan la intención de la Comisión de fortalecer la influencia de la UEM mediante una posición común de la UE.

El informe, que fue aprobado por 545 votos a favor, 86 en contra y 37 abstenciones, también insta a los Estados miembros de la zona Euro a hablar con una sola voz en relación con las políticas de tipos de cambios.

El pleno del PE también destaca que la Unión Europea debe asumir el liderazgo a escala internacional en el impulso de la reforma del marco normativo de los servicios financieros en beneficio de la estabilidad global .

Los ponentes del informe, el alemán Werner LANGEN (PPE-DE) y la francesa Pervenche BERÈS (PSE) también opinan que el Banco Central Europeo debería adoptar un régimen de objetivos de inflación directa en el que una inflación deseable puntual vaya acompañada de una gama de fluctuaciones permitidas, en torno a la inflación deseable, que aspira a ser cercana al 2% a medio plazo.

Además, llaman la atención sobre sus peticiones de crear un Comité Ejecutivo del BCE compuesto por nueve miembros con competencias exclusivas para fijar los tipos de interés . Por otra parte, el informe celebra el hecho de que el euro haya traído estabilidad a los países miembros y a los mercados internacionales de divisas, especialmente en tiempos de crisis, y estiman que se podrían reducir las divergencias económicas en el seno de la Unión a través de reformas económicas más racionales, oportunamente coordinadas sobre la base de las políticas de la Estrategia de Lisboa, y que ese también será el marco más eficaz para superar la actual crisis económica .

De cara a superar esa crisis, los eurodiputados exigen también la adopción de medidas de apoyo a las PYME que sirvan de complemento a las acciones emprendidas recientemente por el Banco Europeo de Inversiones y velar por que el sistema bancario garantice el mantenimiento de unas líneas de crédito en favor de las PYME .

Política fiscal y déficit

El texto insiste en la necesidad de respetar el compromiso de una fuerte consolidación presupuestaria y critica la falta de disciplina a la hora de combatir los déficits presupuestarios en tiempos de crecimiento económico. Además, anima a los Estados miembros a esforzarse por lograr una política fiscal anticíclica, especialmente para estar mejor preparados ante futuras crisis, subrayando la necesidad de una estrategia a corto plazo para reducir las deudas nacionales a un máximo del 60% a largo plazo.

Señala también que es preciso seguir cumpliendo en el futuro los principales elementos del Pacto de Estabilidad y Crecimiento, como los límites del 3% en déficit de Estado. Asimismo, advierte de los riesgos de lograr la estabilidad de precios esencialmente a costa de la moderación salarial, así como del establecimiento de normas que favorezcan únicamente el mercado interior: rechaza la búsqueda de los tipos más bajos del impuesto de sociedades.

Ampliación de la zona Euro

En cuanto a la ampliación de la zona Euro, el documento hace hincapié en la necesidad de que todos los Estados miembros no integrados en la zona euro respeten los criterios de Maastricht . También pide a la Comisión que garantice la interpretación estricta del Pacto de Estabilidad y Crecimiento y la aplicación de los criterios de exclusión ante cualquier posible adhesión, ya que es fundamental exigir la igualdad de trato entre los países que ya forman parte de la zona euro y aquellos que desean adherirse. Los diputados sugieren a la Comisión que ayude a los nuevos Estados miembros a preparar a sus ciudadanos a la adopción del euro mediante una intensa campaña de información .

Mejoras en la gobernanza económica

Los eurodiputados apoyan la organización de una conferencia mundial bajo los auspicios del Fondo Monetario Internacional con el objeto de crear consultas mundiales sobre cuestiones monetarias, en vista de los graves desórdenes actuales .

El informe anima a Consejo, Comisión, Parlamento, Eurogrupo e interlocutores sociales a trabajar conjuntamente para fortalecer el trabajo futuro de la Unión Monetaria Europea.

Propone el desarrollo de una estrategia europea económica y de empleo que reconozca el potencial de la tecnología ecológica como piedra angular del crecimiento; la financiación de las empresas innovadoras, además, debe ser facilitada por el establecimiento de un "Fondo Europeo de Crecimiento Inteligente" por parte del Banco Europeo de Inversiones. También se considera preciso fortalecer el dispositivo institucional para la coordinación de políticas económicas a través de la creación de "formaciones del Eurogrupo" en materia de competitividad/industria, medio ambiente, empleo y educación .

Otros datos

Desde la adopción del Euro en 1999, la creación de empleo ha ascendido a 16 millones de puestos de trabajo y la tasa de paro ha descendido del 9 al 7%. Sin embargo, el crecimiento de la economía y la productividad ha sido menor de lo esperado, puesto que la productividad por trabajador ha pasado del 1,5% en los años 90 al 0,75% de la actualidad. En menos de diez años, el euro se ha convertido en la segunda moneda de transacción y reserva internacionales, con una cuota del 25% de las reservas mundiales de divisas.

27/11/08

El parlamento europeo: ¿ un desconocido ?

Imagen de una sesión en la Eurocámara tomada este octubre


Los próximos días 4 y 7 de junio se celebran en casi toda Europa elecciones al Parlamento Europeo. 735 diputados serán elegidos representando a 490 millones de personas, el primer Parlamento democrático más grande del mundo,( pese a tener el segundo electorado, ya que se considera que el de la República India es el primero, con más de 1100 millones de votantes).


Mucho se ha hablado sobre la funcionalidad de los eurodiputados y eurodiputadas, su peso político real y su importancia en el contexto legislativo europeo. Ciertamente la Eurocámara es muy grande y su funcionamiento peculiar, - la ausencia de un único idioma y sede juega en contra de su agilidad, por poner un ejemplo - y a pesar de que se ha presentado a dicha institución como el paradigma del sueño de la Europa sin fronteras, lo cierto es que demasiadas veces sus señorías han votado o maniobrado más por intereses nacionales que ideológicos. Los debates en las diferentes Comisiones - especialmente la de Agricultura y también la de Transportes y Turismo - así lo atestiguan. No ha sido raro ver a miembros españoles de los Partidos Socialista y Popular Europeo defender lo mismo con diferentes palabras y gestos.


No obstante las formas de un parlamento puramente ideológico se guardan, y a pesar de las presiones de los diferentes gobiernos nacionales y de la propia Comisión - según muchos politólogos, el mayor obstáculo que la Cámara pueda encontrarse por sus no pocas diferencias de criterio - las delegaciones y comisiones de los eurodiputados funcionan.


La pregunta que subyace muchas veces es si el ciudadano aprecia el trabajo de los europarlamentarios, o bien los considera unos políticos lejanos que cada 5 años les piden el voto. Se ha acusado a la Eurocámara de ser el "cementerio de elefantes" de los partidos políticos europeos, de destinar a Estrasburgo y Bruselas a sus políticos más maduros, víctimas de los respectivos procesos de renovación de las formaciones por ellos representadas. Hasta mediados los años 90, gran parte de verdad hubo en esa afirmación: al no tener gran poder legislativo, Bruselas era visto como un perfecto retiro.


No fue hasta la aprobación del Tratado de Maastricht - 1992 - y la ampliación de poderes del Parlamento Europeo que la media de edad de los eurparlamentarios empezó a bajar y su peso político fue más relevante. La ampliación del derecho de codecisión frente a la Comisión y la entrada de Estados miembro en la Unión empezaron a hacer de la antigua Asamblea de Europa un foro político de primer orden donde los "prémieres" europeos empiezan a necesitar a gente de absoluta confianza. A pesar de ello la media de edad de sus señorías sigue siendo más elevada que la de un parlamento nacional.


De hecho, tras esta "mise en escéne" del 1992 - aumento de competencias, de países miembros, de presupuesto de la propia Cámara - el trabajo del parlamentario europeo medio ha aumentado sensiblemente. Hasta ese momento se había acusado al Parlamento de ser un órgano cuyos miembros eran en su conjunto poco trabajadores. El dinamismo de la institución - agravado por rencillas nacionales y también ideológicas - no era (ni es ) un espejo para otros organismos de su índole: tres sedes, 22 posibles idiomas - a pesar de que predominen inglés, francés y alemán en los comunicados - y un número muy grande de parlamentarios ( 735, llegaron a ser 780 tras la última ampliación ) hacen del europarlamento un instrumento político que sin la existencia de políticos dinámicos podría morir de elefantiasis.




Ello se juega la Unión el verano próximo: si observamos la cantidad de intervenciones y preguntas hechas por sus señorías esta legislatura y lo comparamos con el trabajo realizado en anteriores, evidentemente ha sido mayor. No obstante lo que los partidos deberían entender es la necesidad de potenciar esa labor: muchas veces el ciudadano ve el parlamento comunitario como un ente demasiado lejano, muy grande . De hecho ese mismo contribuyente se pregunta si es funcional un Parlamento con 735 escaños, cuyo funcionamiento difícilmente comprende. Porque ahí está el reto de junio, y es hacer más próximo un parlamento que hoy por hoy sigue siendo el gran desconocido - en líneas generales - del ciudadano europeo. Y ese objetivo no se conseguirá con el actual formato electoral de listas nacionales únicas. Si se quiere hacer de las europeas unas elecciones más próximas lo que deberían pensar los políticos es en regionalizar las elecciones, es decir elegir a los representantes por circunscripción electoral clásica. En el caso español autonómica si se quiere, pero acercando la votación a la ciudadanía. Tal como están hoy por hoy pensadas las elecciones europeas éstas no tienen calidez alguna para el ciudadano, no se sienten representados.


Los partidos europeos tienen pues una oportunidad para dar el definitivo empujón a Europa, enviando a unos candidatos y candidatas preparados y preparadas. Que crean en Europa, en la idea de que su trabajo no caerá en balde. De que la distancia con la sede central no haga aminorar el trabajo o sus espectativas: es muy común el eurodiputado novel que empieza con una gran capacidad de trabajo y cuando repite legislatura su nivel de autoexigencia ya no es el mismo.


¿ Hartazgo de Europa? No es un fenómeno típico de los europarlamentarios españoles: alemanes, belgas u holandeses ( más cercanos al Benelux que los mediterráneos y por tanto con menos excusas para faltar a comisiones y plenarios ) también reflejan dicho comportamiento. Si bien es cierto que las facilidades de comunicación son importantes a la hora de cumplir con las obligaciones parlamentarias, no lo es menos que un cierto hastío de los debates con traductor y vivir dos semanas y media al mes en un país frío y lluvioso hacen el resto.


Por tanto se impone una reflexión en los cuarteles generales de los partidos. Un debate serio y profundo sobre el grado de implicación que deben tener sus representantes en el futuro ante Europa: que el Parlamento Europeo no sea moneda de cambio de favores, ni punto y seguido en una determinada carrera política. La permanencia en la Eurocámara debería garantizarse durante toda la legislatura, como respeto a la institución por la cual han sido elegidos.


Y de la cual van a percibir un generoso sueldo.


Muchas gracias.


bernatjofreibonet@yahoo.es
















20/11/08

Immigració, arrels històriques


Quan vaig pensar en escriure sobre el tema de la immigració al Mediterrani i les seves implicacions socials tant en els països receptors com en els emissors, vaig pensar que seria més coherent parlar d´aquesta qüestió des d’un punt de vista historiogràfic, ja que sense una introducció d´aquest tipus no pot haver-hi cap debat.Si mirem temps enrere, ens adonarem que un dels motors de la mar Mediterrània ha estat, justament, el flux constant migratori entre les diferents cultures i poblacions durant segles, un dels motors i també una de les principals riqueses d’aquesta àrea, a la vegada que també ha estat un dels principals focus de problemes, tant a nivell polític com a nivell social. I és que parlar d'immigració a la conca mediterrània és parlar de desigualtat permanent durant llargs períodes de temps, però sobretot des que a la ribera nord s’esdevingué la Revolució Industrial, des del segle XVII fins a les acaballes del segle XIX, aproximadament.
En aquest mateix període - i gràcies a la puixant industrialització dels diferents estats europeus amb els inversors més influents que cercaven nous mercats - Europa començarà inexorablement un procés de colonització política dels vasts i rics territoris nord-africans traient el millor d’aquests i sense deixar-los un gran record, precisament. No es pot afirmar que el procés colonitzador fos exemplar, ni tampoc establert amb visió de futur: la colonització se dugué a terme a través de la tàctica del dia a dia, sense pensar, no ja en l’endemà, sinó en el passat demà. De fet, aquest procés històric no va ser dictat en la seva totalitat per les diferents cancelleries europees que participaren en la conquesta d’aquests Estats, sinó que també el dictaren les principals seus bancàries i empresarials de les diferents metròpolis.Molt possiblement el gran llibre d’aquest període no s’hagi escrit encara ni pugui ser escrit mai , a no ser que el baró de Rotschild redacti el seu. O el rei de Bèlgica, un dels principals beneficiaris de les mines de l’actual Zaire, durant molts d´anys Congo Belga. Per tant, ens trobem davant una etapa que per a molts resta inconclusa, donada la implicació posterior de l’antiga metròpoli a la vida de l’antiga colònia, tant a nivell econòmic, polític i social.
De fet, més d’un govern legítimament elegit ha caigut per la conveniència de París, Londres o Brusel·les. O més d’una dictadura ha estat derrocada pel mateix sistema. És com quan anem a una antiga colònia i ens fem la idea del que va deixar l’home europeu: un sistema corrupte i una nació embrutida i humiliada, poca cosa més. Fa feredat saber quin tant per cent del PIB del Marroc o de Tunísia és a França en mans privades, normalment vinculades amb el poder establert. O el tant per cent del PIB que retorna a París per compres dels diferents estats magrebins i subsaharians a empreses franceses, o angleses. Per tant, podem assegurar que la colonització no ha acabat, i molt possiblement mai acabarà, tal com s´estan duent a terme les coses entre les relacions Nord-Sud.
És així com les diferències entre les dues parts de la conca s’estableixen en el seu format actual: gairebé insalvables per als països africans i del Pròxim Orient, establint una gran dependència envers els països europeus, tant a nivell econòmic - programes de financiació i tecnològics per al desenvolupament de les zones més deprimides- com a nivell humà - mà d’obra barata i poc conflictiva . Així doncs, podríem dir que no es pot parlar d’una antiga colònia si encara ho és "de facto". La situació ha anat empitjorant en moltes capes de la societat d´aquestes nacions, on hi ha hagut un fenomen semblant al que hi ha a Amèrica del Sud i Central : una petitíssima minoria té grans parts dels recursos de la zona mentre que la gran majoria de la població és miserable de naturalesa. No hi ha terme mig: o ric fins a extrems inaudits o pidolaire de professió malgrat tenir un títol universitari. I és aquí on sorgeix la necessitat de la fugida per a no passar fam o per no haver-se de prostituir pels carrers de la pròpia ciutat o poble. Això i el bombardeig constant d´ imatges que arriben de la pròspera Europa, allà on sembla que hi ha de tot per escollir i a on sembla que tothom pot comprar de tot perquè res és car - els anuncis gairebé no parlen de preus, no sé si s’hi han fixat mai - acaba amb la decisió dels pobres infeliços d’emprendre una aventura que molts cops acabarà amb la seva vida i sobretot amb la seva dignitat.
Encara que salvant les distàncies, em recorda el fenomen sociològic que vivien els apàtrides de l´est europeu - i de manera especial a Alemanya - quan aconseguien travessar el mur i aleshores comprobaven que després de les primeres mostres de benvinguda, els seus propis compatriotes els deien despectivament allò de "¡ein ossie, eine deutsche Scheisse!": literalment, "¡un alemany de l´est, una merda alemanya!". O els txecoslovacs i txecoslovaques que anaven a Viena i es trobaven en una situació més que indignant. Durant molt de temps dir “professionals del sexe” equivalia a dir txecoslovaques. Ara són russes. I és que se n’adonaran quan sigui massa tard que són igual de maltractats aquí que en el seu país i que en comptes de exercir la prostitució a Tetuan ho faran a les Avingudes de Ciutat de Mallorca o a la Diagonal de Barcelona. Pocs reeixen, i els qui ho fan no acaben de ser acceptats per la societat.
Encara que les estadístiques diguin que som una societat tolerant, quan es féu una enquesta conjunta a Itàlia i a Espanya sobre l’acceptació dels immigrants, molts dels que demostraren de bones a primeres el seu proselitisme envers el negret que ve, canviaren radicalment d´actitut quan se inquirí sobre què farien si la seva filla o fill comencés a festejar amb un nouvingut, especialment si era de color... . ¡Porca misèria ! Moltes gràcies.

15/11/08

Le PS, dernière opportunité


Au-delà des batailles de personnes et d' appareil au Parti Socialiste, la question est posée: peut émerger une gauche de gouvernement avec de véritables chances de victoire en 2012 de cet Congrès?
La réponse, malhereusement por les socialistes, est tellement que non. Et pas pour l' absence de personnes a devenir le Premier Secrétaire du Parti - il n´y a quatre -, si non l' absence de puissance idéologique au coeur de la societé française. Mauvaise futur, donc. Les raisons de l' abîme entre la France réal et l' appareil de Solférino est bien exemplifié en l' élection des compromissoires: 98% blanches et seulement un 2% d' origine africaine ou asiatique. Aujourd'hui le pays a un représentaif 28-30% de population originaires des autres continents. Est.ce qui est un problème du PS en exclusif? Non, bien sûre, mais la UMP de Sarkozy - lui même un grand fils de juifs hungarians comme il a dit beaucoup fois - ne fait pas de la pluralité et l' intégration sa divise.
Peut le PS faire oublier le divorce intestin qui existe en ce moment au Parti a sept mois de les élections européenes? C' est très difficile: la sensation de guerre existant entre l' appareil de la rue Solférino et les suivants de Mme. Royal va prés que les débat idéologique. Est abonnée de vieilles différences personelles et - aussi - matrimoniales entre les Secrétaire sortant, François Holland, et elle. Et toute France a connu, jour a jour, déclaration à déclaration, un procès qui a remplacé en deuxième terme le vraiment important ce weekend, qui est non les nom du futur leader du Parti, si non le futur du PS comme la deuxième force politique de France.
Parce que on ne le dit pas - son nom est rarement prononcé à Reims - mais l' ombre de François Bayrou plane sur le congrès. La questions des alliances avec le centre a pesé lourd en tout le procès avant congrès. Bayrou et son MoDem est phase d' expansion, et la direction socialiste connaît ça fait temps. Mais sans réponse apparente: le MoDem peut avoir des résultats historiques à les prochaines européenes.... merci a les votes de milliards de ex votants socialistes qui peivent prouver le dynamisme du nouveau parti centriste. C' est, peut être, un des objectifs de la nouvelles direction qui va à sortir de Reims: finir avec la désertion au centre.
L' autre grand question serait l' accomodation du parti au temps modernes. Ou, en paroles de Michel Rocard, d' "avoir un patron". Parce que la société française dîtes au PS est ça: que on no trouve pas une ligne, une idée programme qui les peut confier une autre fois au parti de François Mitterrand .
Aujourd' hui - et selon le sondage qui a fai TNS-Sofres/Logica pour "Le Monde" - on peut constater que les Français doutent de la capacité du PS à répondre à leurs préoccupations majeures, qui sont l' Insécurité, le Chômage, les Banlieues, le Pouvoir d' achat, les Retraites, l' Immigration, les Système de Santé et la Réduction des Inégalités. Seulement en Lutte contre l' Exclusion, l' Éducation et l' Environnement la confiance vers le PS est majoritaire. Pauvre bagage pour être une alternative à Sarkozy et sa UMP.
Un autre des des grands problèmes du PS est l' image d' institution fermé au passé. Selon l' enquête, l' image du parti n' est pas bonne puisque le 66% des sympathisants de gauche estiment "qu'il n' est pas dynamique". Pour un 54% des sympathisants de gauche qui jouent par ailleurs que la crise est " profonde", et sûr la Mème question un 61% des enquêtés qui s´ont déclarés socialistes dîtes le même. Un problème de leader? 
Peut être , mais aussi un problème de contacte avec la société des idéss: on peut être à l' opposition et faire des propositions intéressantes aux yeux du monde. Pas ce qui on fait les 320 parlamentaires socialistes les dernières mois, plus interessés par son congrès que a faire débat de fond en  thèmes comme la création du revenu de solidarité active, la poursuite de l' engagement militaire français en Afghanistan ou le plan de soutien aux Banques et Casses face à la crise financière. Qu' est ce que on fait les députés socialistes? S' ont abstenu, incapables de faire ou provoquer un débat d' idées à l' AN. Abstenus, simplement abstenus. La question qui se fait le français moyenne est si il va a voter une autre fois ce modèle de politique o si il veut un change, plus incisive et pas installé en cette joie de vivre en qui sont les parlamentaires socialistes aujuourd'hui. 
Parce que ç' est la veritable question du futur du socialisme en France: ou s' adapter aux noveaux temps - en tant que nouveaux temps veut dire tourner a les bases et aussi un discours plus généraliste, capable d' arriver à les classes moyennes, vraies arbitres des élections en France - ou finire la chance d' être la deuxième force du pays.
Merci beaucoup.      

8/11/08

Sonrisas en tiempos de crisis


TEMA: la victoria del partido Laborista en los comicios parciales de Glenrothes ( Escocia ) reabren el debate en el Reino Unido sobre la posible victoria de Gordon Brown en las próximas legislativas a celebrar la próxima primavera. 
RESUMEN: si bien hace tan sólo tres meses el Primer Ministro inglés Gordon Brown era más un estorbo para su partido que un activo político hoy en día se puede afirmar sin mucho lugar a error que es su principal baza electoral ante el Partido Conservador de David Cameron. La gestión británica de la crisis bancaria que vivimos estos días, así como el talante pragmático de Brown le han valido este súbito repunte en las encuestas que - puede - le dé unos comicios que tenía claramente perdidos.
ANÁLISIS: día 20 de septiembre del 2008 empezaba en Manchester el Congreso Anual del Partido Laborista inglés. De hecho, empezaba muy mal para su líder, pues se desayunaba con la noticia - ventilada convenientemente por los medios de comunicación, la relación de Brown con los media nunca ha sido ni todo lo fluida ni amigable que debería ser para alguien que aspira a repetir en el 10 de Downing Strret - de que su opositor "torie" David Cameron le sacaba 20 puntos de promedio en las diferentes encuestas realizadas a finales de agosto tanto por el Gobierno como por los editores de Fleet Street. Parecía claro pues que una era tocaba a su fin, la del laborismo light, la de los hombres y mujeres que una década antes, y a pesar de haber salido de las elistas universidades de Oxford o Cambridge habían hecho suyo el Laborismo hasta llevarlo al poder de la mano de Tony Blair.
Eso parecía. Las encuestas reflejaban lo siguiente:
a/ si las elecciones se hubieran celebrado  a finales de agosto un 44% hubiera optado por los "tories", un 24% por los "labour" y, - lo que era más grave para los compromisarios reunidos en el congreso - un 20% hubieran optado por el voto liberal demócrata.
b/ tan sólo un 16% consideraba que Gordon Brown era el hombre adecuado para dirigir el país, mientras que un 34% se inclinaba por el líder conservador.
c/ un 68% opinaba que Brown estaba desaprovechando la oprtunidad que le brindaba Tony Blair al dimitir éste a mitad de legislatura.
d/ un porcentaje similar - 64% - consideró en su día que el Primer Ministro no entendía las necesidades reales del país.
e/ por último tres de cada cuatro votantes se mostraba en contra de las políticas adoptadas por Brown durante su mandato y por consiguiente tan sólo un 25% de los encuestados pensaba que era el hombre adecuado que necesitaba el Reino Unido ante la crisis económica que se avecinaba.
Además Brown se enfrentaba por primera vez a un tenue oposición interna, no encabezada pero sí representada por el actual Ministro de Asuntos Exteriores, David Miliband. De hecho antes del congreso se habían producido algunas dimisiones en la cúpula del laborismo, al filtrar interesadamente a los medios un sector del partido una encuesta interna en la que el 54% de los militantes opinaron que la dimisión de Brown era lo mejor para el partido y el 45% que lo idóneo era un cambio de líder para afrontar la elecciones del 2010 con mayores garantías de éxito que en ese momento.
No obstante, Brown no tiró la toalla, y se presentó como el único político inglés capaz de llevar al país a buen puerto en tiempos de auténtico desasosiego. Al estar su oposición bastante descabezada logró un triunfo fácil ante sus seguidores.
Hoy en día, dos meses después de esos peligrosos días de finales de verano, la figura de Brown vuelve a emerger amenazando seriamente a los "tories". Los 20 puntos  que Cameron tenía de margen sobre el ex Ministro de Finanzas de Tony Blair se han reducido el tres cuartas partes: las últimas encuestas hablan de una desventaja aún para los laboristas de tan sólo entre un 7 y un 5%, con el agravante de que ahora empiezan a aflorar a los medios las tensiones que hay en el Partido Conservador. Tensiones que no son nuevas, pero que con un 20% de ventaja en los sondeos no existían, pero que con el remonte laborista han ido ganando relevancia pese a los esfuerzos del gabinete de comunicación del candidato conservador por quitarles importancia.
Téngase en cuenta que Cameron es el mismo líder que humilló este mayo a los laboristas en las elecciones municipales, logrando un 44% de los votos emitidos y 300 escaños municipales más para su partido, siendo la segunda fuerza municipal de Inglaterra los liberal demócratas con un 25% de los votos y 70 regidores más - juntamente con 30 independientes - y en última posición y perdiendo más de 400 regidores quedaron los laboristas, con un exiguo 24% de los votos y perdiendo ciudades como Cardiff, Reading y, sobretodo, Londres.        
Entonces, ¿ qué ha pasado para que los ciudadanos y ciudadanas británicos hayan cambiado de parecer en tan sólo 60 días y Gordon Brown vuelva tener motivos para sonreir? Según todos los analistas y periodistas, lo que ha sucedido es que ha salido a escena el Ministro del Exchequer que es Brown, ese frío rector de la Universidad de Edinburgo ,Historiador especializado  en Historia  Económica - su gran pasión - que un día el desaparecido John Smith fue a reclutar para el laborismo escocés.
Ha salido el hombre pragmático, que ha sabido - por ahora - ver el origen del mal de la crisis financiera en la city londinense y la ha atajado con medidas que si bien no gustaron en un principio - nacionalizar "de facto" los bancos, echar a los malos gestores, ofrecer un Fondo de Garantías para las empresas aseguradoras que así lo solicitaran, limitar los ingresos de la élite financiera por decreto - han sido alabadas por todo Occidente y después comprendidas como las más adecuadas por el inglés medio. Medidas alabadas e imitadas:el Plan de Choque presentado por el Presidente Bush ante el Senado de los EE.UU. ya preveía las mismas soluciones que estaba aplicando desde hacía semanas el "premier" británico.
Al mismo tiempo, la Unión Europea acababa felicitando públicamente a Brown por su plan contra la crisis financiera y lo asimilaba en la medida de lo posible para actuar en los bancos europeos que así lo requirieran.
¿ Quiere decir ello que Brown va a ganar las próximas elecciones legislativas? No necesariamente, pero que ha sacado a su partido del marasmo en que se encontraba, sí. Y que con el apoyo de los liberales demócratas podría volver a gobernar, también.
Porque el sistema de representación británico favorece la sobre representación de los dos grandes partidos frente a los nacionalistas o liberal demócratas. Como la proporcionalidad de los escaños no es exactamente igual al porcentaje obtenido en las urnas, el hecho de quedar en segunda posición a menos de un 1,5-2,5% de desventaja de los conservadores no sería una pérdida automática del Gobierno. 
La mayoría absoluta son 326 escaños en la Cámara de los Comunes. Tony Blair alcanzó en las Legislativas del 2005 un 35,24% de los votos, logrando 356 escaños. En cambio Michel Howard , con un 30.65% tan sólo alcanzó 198 sillas en Westminster. Su diferencia fue de 4,59%, demasiado como para no evitar la mayoría absoluta.
En ello trabajan los estrategas de Brown: en ganar el mayor tiempo posible como para ir remontando la crisis dando una imagen seria, de gobierno solvente. Por ello el líder conservdor va pidiendo desesperadamente elecciones anticipadas, para no darle ese respiro a Brown y a su equipo. No ya pàra que ese margen recortado se quede a un exiguo 1-2%, sino para que el Partdo Laborista no acabe ganando las elecciones.
CONCLUSIÓN: partiendo de una base electoral más bien remota y de un Congreso de su partido donde las cosas se le empezaron a poner difíciles, Gordon Brown está demostrando al pueblo del Reino Unido que él es la persona más indicada para llevar el país en tiempos de crisis.
Ello no es óbice - y pese al espectacular repunte de las encuestas - para que gane los próximos comicios, pues la diferencia en los sondeos aún es de unos 7 puntos porcentuales. A pesar de ello, y con una gestión aún más acertada de la actual situación financiera, no sería de extrañar que el Partido Laborista pudiera acabar formando Gabinete, bien en solitario - posibilidad hoy muy lejana -, bien en coalición con los Liberal Demócratas - posibilidad ésta ya más acercada a la realidad, aunque también lejana por las diferencias ideológicas existentes entre los dos partidos.